martes, 19 de enero de 2010

La comunicación debe ser asertiva y efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr los objetivos Institucionales y los propios de la educación y la formación. En la actualidad el enfoque de estos procesos esta basado en competencias y en el logro de los aprendizajes significativos y para ello es necesario hacer uso de las tecnologías de la informática y la comunicación (TICs), por otra parte las exigencias educativas que se enrolan en la globalización exigen al docente capacitarse, actualizarse e inculcar el uso pedagogíco de las nuevas tecnologías en las cuales se aplica la interactividad y el desarrollo de otras nuevas competencias como la busqueda y consulta de la información que son esenciales para la incorporación de los docentes y los educandos a las sociedades del conocimiento. Por otra parte se requiere que el maestro aplique alternativas didácticas que promuevan y desarrollen la mediación pedagógica o la intermediación en la cual se requiere no solo trabajar de manera directa con los alumnos sino formar equipos y lograr el acompañamiento que permite la orientación y facilitar los conocimientos de tal forma que les ayude a lograr una formación integral y que puedan solucionar no solamente los problemas personales sino los profesionales, por lo tanto el docente debe mediar el conocimiento y cambiar el modo de entregarlo a los estudiantes, pero para ello es necesario reflexionar sobre la función social del saber y del docente, del estudiante y del como utilizar las tecnologías de la informática para orientar, desarrollar y aplicarlas de una manera efectiva y elevar la calidad educativa del Estado y de la Nación.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Trivialidades del aprendizaje

¿ EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÒSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

No, el aprendizaje se debe valorar en función al desarrollo de la persona, de acuerdo a la realidad existencial humana, es decir; al aprender se transforma no solamente en el aspecto cognitivo, sino también, en las normas de conducta, de sus emociones, y por supuesto a la incorporación a la sociedad. Todo ello, lo lleva a lograr niveles de una mayor cultura, lo cual indica que este debe estar centrado en la identidad personal y en el proceso de transformación del sujeto, es decir, se debe apropiar de la realidad.

De acuerdo a Piaget, el aprendizaje es un proceso adaptativo mediante el cual, se construye el conocimiento de la realidad del mundo, por lo cual el sujeto se construye así mismo como ser humano, siempre reorganizando su propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

Existe una concepción equivocada respecto a la valoración del aprendizaje, ya que se aplican los criterios que de acuerdo al docente son los mas importantes, tales como el examen, los trabajos, la tarea, la participación y hay quienes toman en cuenta la asistencia, cuando esta última es una acción obligatoria que debe cumplir el educando, por otra parte, para el maestro le basta conocer únicamente los contenidos y las estrategias didácticas que van a conocer y usar para mediar el aprendizaje, sin embargo, hay una confusión, ya que pareciera que hasta ahí queda la labor del docente y a los alumnos no se les da seguimiento en su estructura cognitiva, ni laboralmente en la aplicación de las competencias adquiridas, sino que únicamente se valora el haber cumplido con los contenidos curriculares, entonces, donde esta por una parte el desempeño docente y por la otra, en que momento se están midiendo los aprendizajes de los educandos.

Existen una gran cantidad de autores que hablan acerca del aprendizaje, tal es el caso de Piaget, en donde señala que la noción del aprendizaje, no es el de atraer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto, que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila, transformándose así mismo y acomodándose al mismo tiempo.

Por otra parte para Piaget y para Ausubel, conciben al aprendizaje como una asimilación en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores, asimilando los nuevos significados a los viejos y la acomodación de los viejos a los nuevos, lo cual implica la actualización de sí mismo. Esto implica que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.

Respecto a Flavel, el aprendizaje es el Aprehendizaje, que significa la aprensión de la realidad, la cual es siempre la construcción asimilativa por el sujeto y en la cual existe una acomodación, esto indica al igual que el individuo o la persona, construye sus propios conocimientos y los acomoda de acuerdo a su necesidades, es muy parecido a lo que señala Piaget.

Para el caso de Gómez Silva, aprenderé significa, aprehensión, de lo cual se desprende el concepto de prender, que se interpreta como. Coger, asistir, sujetar, fijar, apresar, adaptar que es un acto mental de apropiación.

Tomando en cuenta a Cristina Cárdenas, el aprender es la apropiación activa del conocimiento, pero esta apropiación no significa que sea una asimilación pasiva y acrítica de conocimientos, sin todo lo contario, ya que todos lo asimilan de una manera diferente y específica, en otras palabras lo reconstruye.

Para Delord, el aprendizaje tiene cuatro pilares fundamentales que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

El aprendizaje es un proceso adaptativo, mediante el cual se construye el conocimiento de la realidad, del mundo y es cuando en sujeto se construye así mismo como ser humano, siempre reorganizándose en todo momento, la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, esto significa que el educando se apropia de la realidad y construya así mismo los aprendizajes y por ello se consideran como aprendizajes significativos, aunque para algunos autores es igual a aprendizaje situado por que implica acción y parte de una situación problemática.

Para el aprendizaje significativo, los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quien los aprende, sino que son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante. Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe, como las vinculadas con la supervivencia y desarrollo de la estructura de si mismo.

Con todo lo anteriormente expuesto y de acuerdo a las perspectivas y concepciones de los diferentes autores, el aprendizaje no es tan trivial y no puede ser valorado con unas simple preguntas, ya que es un proceso que requiere ser analizado desde las diferentes perspectivas, condiciones, situaciones, necesidades, en la toma de decisiones, en la resolución de problemas y por supuesto en el logro de objetivos, por tal situación, el docente se debe actualizar y enfocar los esfuerzos en la verdadera observación y medición de los aprendizajes.

Concepciones y enfoques del aprendizaje por competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

En nuestro país existe una gran variedad de estructuras que corresponden a distintos sistemas y enfoques, esta heterogeneidad curricular se convierte en un obstáculo serio para la movilidad de estudiantes entre las diferentes opciones educativas y constituirse en uno de los componentes del fenómeno de la deserción escolar, por otra parte, es importante contar con personal docente capacitado de acuerdo a la teoría y a la alternativa didáctica aplicada, aunando a ello, la infraestructura que en la mayoría de los casos es insuficiente, como son laboratorios, talleres, bibliotecas y posiblemente centros de apoyo académico, todo ello constituye un obstáculo para el desempeño óptimo del sistema.

El reto es reformar el currículo de la educación media superior para que responda a las exigencias de las sociedades del conocimiento, así como del desarrollo social y económico del país, por lo cual es necesario incorporar los enfoques educativos centrados en el aprendizaje, y el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación (TIC´s). En esta reforma del currículo se ha instaurado un nuevo referente para definir el contenido del trabajo y es el de la competencia laboral y la incorporación de sus respectivas normas, por lo tanto, los egresados de la educación Media Superior y como se señala el perfil de egreso, deberán compartir capacidades genéricas, disciplinares y profesionales, actitudes, valores, conocimientos básicos humanistas, técnicos y científicos, para enfrentar los retos de la sociedad, del mundo del trabajo y del nivel educativo inmediato superior.

Por todo lo anteriormente expuesto, es importante operar un programa de formación para los docentes que les permita actualizarse en los conocimientos, las habilidades que propicien las experiencias de los aprendizajes significativos, la participación y el interés de los estudiantes.

Durante el lapso de tiempo que tenemos a nuestros educandos en el nivel medio superior, observamos que durante este periodo hay una notable aceleración en el crecimiento, desarrollo de sus órganos y aparición de ciertas características palpables: como es el vello corporal, el incremento de la grasa en el cuerpo, así como su crecimiento de su estatura, obviamente específicos de su sexo. En lo referente a su aspecto cognitivo, se aumenta la conciencia, la imaginación, el juicio, el discernimiento, se tiene un pensamiento abstracto más creciente y el uso de destrezas cognitivas enfocándolo como lo señala J. Piaget en estadío en su teoría constructivista, que parte de la iniciación de la etapa de las operaciones formales y el pensamiento abstracto, lo cual implica que el educando es capaz de construir su propio conocimiento mediante la interacción, pero también tiene la facilidad de reconstruir los esquemas del conocimiento, mediante el desarrollo de su aprendizaje en el cual existe una adaptación y una construcción de los nuevos esquemas.

Por otra parte, considero que las competencias se ajustan al enfoque socio-constructivista basado en las ideas de Vigotski , ya que considera que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, a partir de los saberes previos, pero para lograrlo, se requiere de una interacción social, en donde se toma en consideración el contexto, el lenguaje para la generación de la experiencia social y en donde aprender significa aprender con otros, o un aprendizaje entre colegas, pero también se toma en cuenta la incidencia en la zona de desarrollo próximo del educando. Es de suma importancia, el que haya congruencia entre la teoría y el enfoque con la alternativa didáctica, por lo cual considero que el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado son esenciales para trabajar por competencias, ya que va acorde a los fines y a las necesidades del perfil señaladas en la RIEMS.

Dentro del perfil de egreso de los estudiantes de nivel bachillerato, ademas de los conocimientos y las habilidades, debe contener el apartado de valores que caracteriza a cada uno ellos y si se asocia con el saber sociocultural y los procesos de apropiación del educando, se crea un sistema de ayuda, es decir; lo que se conoce como andamiaje señalado en el aprendizaje por descubrimiento, en el cual se establece una estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos que promueven los procesos de apropiación de los saberes, mantiene una experiencia directa con su realidad, logra un aprendizaje por penetración comprensiva y genera un currículo en espiral, es decir; revisa y amplía periódicamente los conocimientos adquiridos.

Por último, creo que todas las concepciones analizadas, tienen que ver en mayor o menor medida, con el enfoque en competencias, por ejemplo, con la perspectiva conductista, porque hay saberes que necesitan memorizarse y que no pueden ser olvidados. Respecto a la teoría del procesamiento de la información, por que se aplica en la actualidad la captación y el filtro, existe un almacenamiento momentáneo, la organización y un almacenamiento definitivo de la información, esto implica, que se puede pasar a un proceso mas formal y con mayor impacto y es el aprendizaje significativo, en donde ya hay una significabilidad lógica y psicológica del aprendizaje, se establece una nueva relación de conocimientos, una relación de los nuevos saberes y por supuesto una funcionalidad de los aprendizajes. Por lo tanto, el enfoque en competencias representa en al actualidad, es esencial y fundamental en el proceso educativo y formativo, para mejorar la calidad educativo y lograr el impacto deseado en los indicadores educativos de eficacia.