miércoles, 16 de diciembre de 2009

Concepciones y enfoques del aprendizaje por competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

En nuestro país existe una gran variedad de estructuras que corresponden a distintos sistemas y enfoques, esta heterogeneidad curricular se convierte en un obstáculo serio para la movilidad de estudiantes entre las diferentes opciones educativas y constituirse en uno de los componentes del fenómeno de la deserción escolar, por otra parte, es importante contar con personal docente capacitado de acuerdo a la teoría y a la alternativa didáctica aplicada, aunando a ello, la infraestructura que en la mayoría de los casos es insuficiente, como son laboratorios, talleres, bibliotecas y posiblemente centros de apoyo académico, todo ello constituye un obstáculo para el desempeño óptimo del sistema.

El reto es reformar el currículo de la educación media superior para que responda a las exigencias de las sociedades del conocimiento, así como del desarrollo social y económico del país, por lo cual es necesario incorporar los enfoques educativos centrados en el aprendizaje, y el uso de las tecnologías de la informática y la comunicación (TIC´s). En esta reforma del currículo se ha instaurado un nuevo referente para definir el contenido del trabajo y es el de la competencia laboral y la incorporación de sus respectivas normas, por lo tanto, los egresados de la educación Media Superior y como se señala el perfil de egreso, deberán compartir capacidades genéricas, disciplinares y profesionales, actitudes, valores, conocimientos básicos humanistas, técnicos y científicos, para enfrentar los retos de la sociedad, del mundo del trabajo y del nivel educativo inmediato superior.

Por todo lo anteriormente expuesto, es importante operar un programa de formación para los docentes que les permita actualizarse en los conocimientos, las habilidades que propicien las experiencias de los aprendizajes significativos, la participación y el interés de los estudiantes.

Durante el lapso de tiempo que tenemos a nuestros educandos en el nivel medio superior, observamos que durante este periodo hay una notable aceleración en el crecimiento, desarrollo de sus órganos y aparición de ciertas características palpables: como es el vello corporal, el incremento de la grasa en el cuerpo, así como su crecimiento de su estatura, obviamente específicos de su sexo. En lo referente a su aspecto cognitivo, se aumenta la conciencia, la imaginación, el juicio, el discernimiento, se tiene un pensamiento abstracto más creciente y el uso de destrezas cognitivas enfocándolo como lo señala J. Piaget en estadío en su teoría constructivista, que parte de la iniciación de la etapa de las operaciones formales y el pensamiento abstracto, lo cual implica que el educando es capaz de construir su propio conocimiento mediante la interacción, pero también tiene la facilidad de reconstruir los esquemas del conocimiento, mediante el desarrollo de su aprendizaje en el cual existe una adaptación y una construcción de los nuevos esquemas.

Por otra parte, considero que las competencias se ajustan al enfoque socio-constructivista basado en las ideas de Vigotski , ya que considera que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, a partir de los saberes previos, pero para lograrlo, se requiere de una interacción social, en donde se toma en consideración el contexto, el lenguaje para la generación de la experiencia social y en donde aprender significa aprender con otros, o un aprendizaje entre colegas, pero también se toma en cuenta la incidencia en la zona de desarrollo próximo del educando. Es de suma importancia, el que haya congruencia entre la teoría y el enfoque con la alternativa didáctica, por lo cual considero que el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado son esenciales para trabajar por competencias, ya que va acorde a los fines y a las necesidades del perfil señaladas en la RIEMS.

Dentro del perfil de egreso de los estudiantes de nivel bachillerato, ademas de los conocimientos y las habilidades, debe contener el apartado de valores que caracteriza a cada uno ellos y si se asocia con el saber sociocultural y los procesos de apropiación del educando, se crea un sistema de ayuda, es decir; lo que se conoce como andamiaje señalado en el aprendizaje por descubrimiento, en el cual se establece una estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos que promueven los procesos de apropiación de los saberes, mantiene una experiencia directa con su realidad, logra un aprendizaje por penetración comprensiva y genera un currículo en espiral, es decir; revisa y amplía periódicamente los conocimientos adquiridos.

Por último, creo que todas las concepciones analizadas, tienen que ver en mayor o menor medida, con el enfoque en competencias, por ejemplo, con la perspectiva conductista, porque hay saberes que necesitan memorizarse y que no pueden ser olvidados. Respecto a la teoría del procesamiento de la información, por que se aplica en la actualidad la captación y el filtro, existe un almacenamiento momentáneo, la organización y un almacenamiento definitivo de la información, esto implica, que se puede pasar a un proceso mas formal y con mayor impacto y es el aprendizaje significativo, en donde ya hay una significabilidad lógica y psicológica del aprendizaje, se establece una nueva relación de conocimientos, una relación de los nuevos saberes y por supuesto una funcionalidad de los aprendizajes. Por lo tanto, el enfoque en competencias representa en al actualidad, es esencial y fundamental en el proceso educativo y formativo, para mejorar la calidad educativo y lograr el impacto deseado en los indicadores educativos de eficacia.

2 comentarios:

  1. Hola Miguel:
    Cierto, es un gran reto para todos los docentes implementar la reforma en la EMS. Trabajar en el enfoque por competencias nos lleva como bien señalas a la utilización de un trabajo colaborativo para lograr el desarrollo de proyectos educativos y también al trabajo del aprendizaje situado puesto que debemos llevar a los alumnos a la aplicación o vinculación de dichos conocimientos en la vida diaria. Creo igualmente que un alumno debe lograr aprendizajes cognitivos mediante estar estrategias con lo cual logrará la "apehensión" de dicho conocimiento.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola, compañero Miguel: coincido contigo en que hay alguas dificultades para implementar la educación por competencias. En lo personal, me está costando trabajo, debido a que se debe comenzar por entender lo que es una competencia, después seleccionar las que yo quiero que mis estudiantes desarrollen, diseñar los procedimientos (teóricos, prácticos, colectivos, etc.) para conseguirlo, en fin, hay que pensar en modificar mi técnica, y otros cambios que hay que implementar.
    Saludos, compañero.

    ResponderEliminar