¿ EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÒSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
No, el aprendizaje se debe valorar en función al desarrollo de la persona, de acuerdo a la realidad existencial humana, es decir; al aprender se transforma no solamente en el aspecto cognitivo, sino también, en las normas de conducta, de sus emociones, y por supuesto a la incorporación a la sociedad. Todo ello, lo lleva a lograr niveles de una mayor cultura, lo cual indica que este debe estar centrado en la identidad personal y en el proceso de transformación del sujeto, es decir, se debe apropiar de la realidad.
De acuerdo a Piaget, el aprendizaje es un proceso adaptativo mediante el cual, se construye el conocimiento de la realidad del mundo, por lo cual el sujeto se construye así mismo como ser humano, siempre reorganizando su propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Existe una concepción equivocada respecto a la valoración del aprendizaje, ya que se aplican los criterios que de acuerdo al docente son los mas importantes, tales como el examen, los trabajos, la tarea, la participación y hay quienes toman en cuenta la asistencia, cuando esta última es una acción obligatoria que debe cumplir el educando, por otra parte, para el maestro le basta conocer únicamente los contenidos y las estrategias didácticas que van a conocer y usar para mediar el aprendizaje, sin embargo, hay una confusión, ya que pareciera que hasta ahí queda la labor del docente y a los alumnos no se les da seguimiento en su estructura cognitiva, ni laboralmente en la aplicación de las competencias adquiridas, sino que únicamente se valora el haber cumplido con los contenidos curriculares, entonces, donde esta por una parte el desempeño docente y por la otra, en que momento se están midiendo los aprendizajes de los educandos.
Existen una gran cantidad de autores que hablan acerca del aprendizaje, tal es el caso de Piaget, en donde señala que la noción del aprendizaje, no es el de atraer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto, que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila, transformándose así mismo y acomodándose al mismo tiempo.
Por otra parte para Piaget y para Ausubel, conciben al aprendizaje como una asimilación en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores, asimilando los nuevos significados a los viejos y la acomodación de los viejos a los nuevos, lo cual implica la actualización de sí mismo. Esto implica que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Respecto a Flavel, el aprendizaje es el Aprehendizaje, que significa la aprensión de la realidad, la cual es siempre la construcción asimilativa por el sujeto y en la cual existe una acomodación, esto indica al igual que el individuo o la persona, construye sus propios conocimientos y los acomoda de acuerdo a su necesidades, es muy parecido a lo que señala Piaget.
Para el caso de Gómez Silva, aprenderé significa, aprehensión, de lo cual se desprende el concepto de prender, que se interpreta como. Coger, asistir, sujetar, fijar, apresar, adaptar que es un acto mental de apropiación.
Tomando en cuenta a Cristina Cárdenas, el aprender es la apropiación activa del conocimiento, pero esta apropiación no significa que sea una asimilación pasiva y acrítica de conocimientos, sin todo lo contario, ya que todos lo asimilan de una manera diferente y específica, en otras palabras lo reconstruye.
Para Delord, el aprendizaje tiene cuatro pilares fundamentales que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
El aprendizaje es un proceso adaptativo, mediante el cual se construye el conocimiento de la realidad, del mundo y es cuando en sujeto se construye así mismo como ser humano, siempre reorganizándose en todo momento, la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, esto significa que el educando se apropia de la realidad y construya así mismo los aprendizajes y por ello se consideran como aprendizajes significativos, aunque para algunos autores es igual a aprendizaje situado por que implica acción y parte de una situación problemática.
Para el aprendizaje significativo, los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quien los aprende, sino que son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante. Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe, como las vinculadas con la supervivencia y desarrollo de la estructura de si mismo.
Con todo lo anteriormente expuesto y de acuerdo a las perspectivas y concepciones de los diferentes autores, el aprendizaje no es tan trivial y no puede ser valorado con unas simple preguntas, ya que es un proceso que requiere ser analizado desde las diferentes perspectivas, condiciones, situaciones, necesidades, en la toma de decisiones, en la resolución de problemas y por supuesto en el logro de objetivos, por tal situación, el docente se debe actualizar y enfocar los esfuerzos en la verdadera observación y medición de los aprendizajes.
No, el aprendizaje se debe valorar en función al desarrollo de la persona, de acuerdo a la realidad existencial humana, es decir; al aprender se transforma no solamente en el aspecto cognitivo, sino también, en las normas de conducta, de sus emociones, y por supuesto a la incorporación a la sociedad. Todo ello, lo lleva a lograr niveles de una mayor cultura, lo cual indica que este debe estar centrado en la identidad personal y en el proceso de transformación del sujeto, es decir, se debe apropiar de la realidad.
De acuerdo a Piaget, el aprendizaje es un proceso adaptativo mediante el cual, se construye el conocimiento de la realidad del mundo, por lo cual el sujeto se construye así mismo como ser humano, siempre reorganizando su propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Existe una concepción equivocada respecto a la valoración del aprendizaje, ya que se aplican los criterios que de acuerdo al docente son los mas importantes, tales como el examen, los trabajos, la tarea, la participación y hay quienes toman en cuenta la asistencia, cuando esta última es una acción obligatoria que debe cumplir el educando, por otra parte, para el maestro le basta conocer únicamente los contenidos y las estrategias didácticas que van a conocer y usar para mediar el aprendizaje, sin embargo, hay una confusión, ya que pareciera que hasta ahí queda la labor del docente y a los alumnos no se les da seguimiento en su estructura cognitiva, ni laboralmente en la aplicación de las competencias adquiridas, sino que únicamente se valora el haber cumplido con los contenidos curriculares, entonces, donde esta por una parte el desempeño docente y por la otra, en que momento se están midiendo los aprendizajes de los educandos.
Existen una gran cantidad de autores que hablan acerca del aprendizaje, tal es el caso de Piaget, en donde señala que la noción del aprendizaje, no es el de atraer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en tanto, que ello constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila, transformándose así mismo y acomodándose al mismo tiempo.
Por otra parte para Piaget y para Ausubel, conciben al aprendizaje como una asimilación en el plano del ser y se integra a conocimientos anteriores, asimilando los nuevos significados a los viejos y la acomodación de los viejos a los nuevos, lo cual implica la actualización de sí mismo. Esto implica que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Respecto a Flavel, el aprendizaje es el Aprehendizaje, que significa la aprensión de la realidad, la cual es siempre la construcción asimilativa por el sujeto y en la cual existe una acomodación, esto indica al igual que el individuo o la persona, construye sus propios conocimientos y los acomoda de acuerdo a su necesidades, es muy parecido a lo que señala Piaget.
Para el caso de Gómez Silva, aprenderé significa, aprehensión, de lo cual se desprende el concepto de prender, que se interpreta como. Coger, asistir, sujetar, fijar, apresar, adaptar que es un acto mental de apropiación.
Tomando en cuenta a Cristina Cárdenas, el aprender es la apropiación activa del conocimiento, pero esta apropiación no significa que sea una asimilación pasiva y acrítica de conocimientos, sin todo lo contario, ya que todos lo asimilan de una manera diferente y específica, en otras palabras lo reconstruye.
Para Delord, el aprendizaje tiene cuatro pilares fundamentales que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
El aprendizaje es un proceso adaptativo, mediante el cual se construye el conocimiento de la realidad, del mundo y es cuando en sujeto se construye así mismo como ser humano, siempre reorganizándose en todo momento, la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación, esto significa que el educando se apropia de la realidad y construya así mismo los aprendizajes y por ello se consideran como aprendizajes significativos, aunque para algunos autores es igual a aprendizaje situado por que implica acción y parte de una situación problemática.
Para el aprendizaje significativo, los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quien los aprende, sino que son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante. Una persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe, como las vinculadas con la supervivencia y desarrollo de la estructura de si mismo.
Con todo lo anteriormente expuesto y de acuerdo a las perspectivas y concepciones de los diferentes autores, el aprendizaje no es tan trivial y no puede ser valorado con unas simple preguntas, ya que es un proceso que requiere ser analizado desde las diferentes perspectivas, condiciones, situaciones, necesidades, en la toma de decisiones, en la resolución de problemas y por supuesto en el logro de objetivos, por tal situación, el docente se debe actualizar y enfocar los esfuerzos en la verdadera observación y medición de los aprendizajes.